Titulo en español: Simulacro
Año de producción: 2011
Duración: 14' 00"
País: Argentina
Rodada en: Ciudad de Buenos Aires.Género: Ficción.
Subgénero: Comedia Dramática.
Temas: Diversidad Sexual.
Calificación sugerida: Apto todo público.
Idioma/s: Español.
Subtitulo/s: Ingles.
Formato/s: Full HD, 35 mm, DV.
El director nos cuenta
El mecanismo en Simulacro es la forma en la que se expresa lo colectivo: pone en valor la solidaridad y la organización necesaria para conseguir objetivos comunes.
Créditos
Dirección: Nicolás Torchinsky.
Producción: Nicolás Torchinsky. Victoria Gómez Acuña, , Angela Massoni.
Fotografía: .
Arte: Leticia Bernaus, Isabella Kicherer.
Vestuario: Leticia Bernaus, Isabella Kicherer.
Edición / Montaje: Daniel Prink.
Sonido: Victoria Gómez Acuña.
Música: Gabriel Chwojnik.
Actuación: Adrián Baratucci, Guillermo Guisto, Karen Avenburg, Pablo Chao, Fiorella Pedrazzini, Héctor Drachtman, Sebastián Gallinal Alzaibar, Horacio Marassi, Claudio Rangnau, Federico Nanyo, Rubén Parisi, Carlos Shejtman, Luján de la Torre.
Cámara: .
Productora: Cabeza Negra, Universidad del Cine.
2012 |
Mejor Cortometraje / Mejor Producción / Mejor Fotografía / Mejor Sonido |
2012 |
Primer Premio Mejor Cortometraje Argentino |
Biografía
Nació en 1984, en la ciudad de Buenos Aires. En 2009 finalizó la Tecnicatura en Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine , dirigida por Manuel Antín.Durante los años en que cursó la carrera, trabajó como asistente de dirección en el largometraje de Ricardo Becher “La Leyenda del Gauchito Gil”. También dirigió sus propios cortometrajes “cuadro de mi vida” (minidv, color, 2002), proyectado en el marco de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Iquique (Chile 2003); “sobre mi desdicha” (minidv, b/n, 2002) y “fracción de sentido” (dvcam, color, 2003), también participantes de la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Iquique (Chile 2004).
En el año 2006 terminó su primer largometraje “Arena” (dvcam, color, 2006), proyecto en el cual estuvo involucrado durante dos años de realización. Producida con el apoyo de la Universidad del Cine, el filme formó parte de la Selección de Nuevo Cine Independiente Argentino en el Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata (MARFICI 2006). Asimismo fue seleccionada en el XXV Festival Internacional de Cine de Uruguay (2007) en el marco de la Selección Oficial.
A partir de 2007, realizó una pasantía en el Departamento de Sonido de la Universidad del Cine como operador de Pro-tools. Allí realizó el armado de bandas y la mezcla de más de cincuenta cortometrajes. En el mismo año ganó la Beca PROA CINE con el proyecto de largometraje “Los Documentos Falsos” en co-dirección con Sebastián Lingiardi y Rodrigo Sánchez Mariño. También co- dirigió junto a ellos el largometraje “Las Pistas”, filmado en la provincia de Chaco y considerado de interés provincial y cultural. Formó parte de la última edición del XII Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI 2010) en la Selección Oficial de la Competencia Argentina y ganador de Mejor Opera Prima en el festival FIDMarseille.
En 2008 trabajó como Director de Sonido en el largometraje “Historias Extraordinarias” dirigido por Mariano Llinás y ganador del Premio del Público en el X Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI 2008) y el Premio Cóndor a la innovación artística.
En 2009 trabajó como microfonista en el cortometraje “Rosa” que participa en la Selección Oficial del Festival de Cannes 2010. También fue Director de Sonido del cortometraje “Noche adentro” de Pablo Lamar, realizado en 35mm en Paraguay y seleccionado en el Festival de Cannes 2010 en la sección “La Semana de la Crítica”. Ese mismo año finalizó la postproducción de sonido de ¨Los Extranjeros¨, cortometraje dirigido por Jorge Márquez, ganador de la última edición del Festival de Escuelas de Cine en 2010 como mejor cortometraje.
A partir de 2010 comenzó a trabajar en diferentes proyectos propios de corto y largometraje.
En febrero de 2011, trabajó como sonidista del cortometraje ¨Aid el Kebir¨, realizado con el apoyo del Festival de Torino. En marzo de 2011 dirigió el cortometraje “Simulacro”, realizado con el apoyo de la Universidad del Cine.
En 2012 “Simulacro” fue estrenado en la Selección Oficial de cortos Argentinos del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) y posteriormente participó en más de 50 festivales internacionales y muestras de cine alrededor del mundo y ganó 25 premios entre los que se encuentra el 1º Premio “Alberto Fisherman” otorgado por el Fondo Nacional de las Artes al mejor cortometraje argentino 2012. Participó de la Noche del Cortometraje en Argentina compitiendo por el premio a mejor cortometraje nacional 2013 y del festival “Le Jour le plus court” en Paris, y se estrenó en televisión en “Canal (a)” en el marco del programa Ficciones Cortas.
En 2013/2014 realizó la dirección de sonido del largometraje “La Salada” de Juan Martín Hsu (BAFICI, San Sebastián, Toronto International Film Festival, Biarritz, entre otros), y los Historias Breves “La piel” de Ezequiel Yanco y “Diamante Mandarín” de Juan Martin Hsu.
En 2015 realizó la dirección de sonido de la instalación audiovisual “Snuff 1976” del artista visual Joaquín Aras y 4 spots de National Geografic para las productoras Superestudio y La Mole.
Actualmente, Nicolás Torchinsky trabaja en su próximo largometraje documental independiente “La Nostalgia del Centauro” y en el desarrollo de proyecto del largometraje de ficción "El recuerdo de los muertos" seleccionado para participar en la sección "Lo que viene" del Festival Internacional de Cine Político, Buenos Aires, Argentina (FICiP 2012).
Filmografía
2011. Simulacro (Nicolás Torchinsky). Dirección - Producción